El grupo de la Dra. Liliana Pardo utiliza estrategias que emplean técnicas de microbiología y metagenómica que permiten el estudio de diferentes microorganismos y sus productos, así como sus capacidades asociadas a la degradación de hidrocarburos y plásticos y su potencial uso biotecnológico.
Para lo cual, realizamos cruceros oceanográficos en aguas profundas (hasta 3000 mts) del Golfo de México. El área de estudio a explorar abarca desde el norte del estado de Tamaulipas, hasta el sur del estado de Veracruz. A bordo del barco Justo Sierra de la UNAM, realizamos la toma de muestras de agua a diferentes profundidades, así como los sedimentos del fondo del mar. Una vez que las muestras llegan al laboratorio las utilizamos para distintos proyectos
- Atlas de las bacterias del Golfo de México. El grupo realiza estudios metagenómicos empleando las técnicas más actuales y de frontera que nos permiten obtener los ácidos nucleicos de diversos ambientes como agua y sedimento marino de aguas profundas y costas. Posteriormente por secuenciación masiva ya sea por medio de amplicones (16S ribosomal) o por shutgun (metagenomas completos), se obtienen mediante análisis bioinformáticos las especies bacterianas que habitan este ambiente. Los datos son utilizados para constituir un Atlas bacteriano del Golfo de México.
- Consorcios bacterianos degradadores de hidrocarburos y plásticos. En esta línea de investigación nos damos a la tarea de cultivar y analizar el funcionamiento de consorcios marinos especializados en la degradación del petroleo y plásticos. Así mismo, diseñamos consorcios sintéticos bacterianos a partir de métodos factoriales predictivos utilizando diversas combinaciones de bacterias o a través de una aproximación poblacional, al considerar las interacciones entre las especies del consorcio y sus rutas metabólicas. Una vez que obtenemos los consorcios bacterianos especializados, realizamos ensayos de mesocosmos en agua de mar o en arenas costeras para comprobar su capacidad degradadora a una mayor escala.
- Bioprospección de enzimas marinas. El potencial biotecnológico de ambientes extremos como el marino es sin duda un campo de investigación que está en desarrollo y que ofrece una amplia variedad de posibilidades para la búsqueda de enzimas versátiles. Con el fin de obtener nuevos productos que estén involucrados en la degradación de hidrocarburos y plásticos así como en la formulación de detergentes, en esta línea de investigación nos damos a la tarea de buscar nuevas enzimas microbianas de tipo lipasas, esterasas, dioxigenasas y poliuretanasas, utilizando estrategias cultivo-dependientes y cultivo-independientes como la metagenómica.