
25Nov - 2024
Regulación de los cromosomas sexuales en reptiles por RNA largos no-codificantes
12:00 PM - 02:00 PM|Dr. Diego Cortez|Centro de Ciencias Genómicas, UNAM|Invitado por: Dr. Mario Zurita
Seminario
Los RNA largos no codificantes (lncRNA) son elementos reguladores esenciales de los cromosomas sexuales que actúan para igualar los niveles de expresión genética entre hembras y machos tras la evolución de cromosomas heteromórficos del tipo XY o ZW. Los famosos lncRNAs XIST, RSX y roX2 regulan los cromosomas X en placentarios, marsupiales y Drosophila, respectivamente, reclutando maquinarias de activación o inactivación transcripcional. La lagartija verde (Anolis carolinensis) muestra una compensación de dosis perfecta de su cromosoma X y nos preguntamos si había un lncRNA involucrado. Encontramos un antiguo lncRNA, MAYEX, que obtuvo expresión específica masculina hace 89 millones de años. MAYEX desarrolló una asociación notable con la marca epigenética H4K16ac y la capacidad de enlazar su locus con la totalidad del cromosoma X para aumentar los niveles de expresión. MAYEX es el primer lncRNA en reptiles vinculado a un mecanismo de compensación de dosis que equilibra la expresión de los cromosomas sexuales. Este trabajo es producto de una exitosa colaboración entre laboratorios del CCG, el IBT, el IB y el CINVESTAV-Irapuato. Estos resultados saldrán publicados en la revista Science el jueves 19 de septiembre de 2024.
Actualizado 2024-11-18 12:29:19
12-Mayo-2025 al 12-Mayo-2025
12:00 PM
Dr. Sol Cristians Niizawa
12:00 PM
Dr. Sol Cristians Niizawa
Los códigos de barras moleculares como herramienta para la identificación de plantas medicinales
El control de calidad de los remedios y medicamentos herbolarios es el medio a través del cual se garantiza la seguridad y eficacia farmacológica de los mismos. Las plantas medicinales son la base para la elaboración de dichos productos por lo que la correcta identificación del material vegetal es fundamental. Si bien existen diversos análisis morfológicos, anatómicos y químicos para asegurar la identidad botánica, a veces pueden ser insuficientes o difíciles de implementar dependiendo del estado de fragmentación de las plantas. Por ello, en el presente seminario se muestra la aplicación de los códigos de barras moleculares en ejemplos selectos de la flora medicinal mexicana, como una prueba complementaria que robustece los métodos de identificación ya existentes y proyecta esta herramienta hacia su inclusión como un nuevo método general de análisis en la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos.