
04Nov - 2024
Lo que no nos mata, nos hace más fuertes: el efecto saludable escondido de péptidos de alacrán sobre las arritmias calcio-dependientes
12:00 PM - 02:00 PM|Dr. Héctor Valdivia|University of Wisconsin|Invitado por: Dr. Gerardo Corzo
Seminario
Las calcinas son una familia de péptidos derivados de veneno de escorpión que se unen al Canal Liberador de Calcio del Retículo Sarcoplásmico (receptor de rianodina, RyR) con alta afinidad y especificidad. La imperacalcina (antes llamada imperatoxina A). el miembro fundador de esta familia, se une al RyR con una Kd = ~10 nM y no se han encontrado aún efecto en otras moléculas. Estos péptidos son todos compactos y termoestables, estabilizados por tres puentes disulfuro, ricos en aminoácidos positivamente cargados, y con capacidad para penetrar las membranas celulares sin transportador alguno. Las calcinas se unen a la parte citoplásmica del RyR, en la misma vía de conducción, y generan un estado de subconductancia estable y relativamente largo, vaciando parcialmente el calcio del RS. Esta depleción parcial del RS “alivia” el estado de sobrecarga de calcio que naturalmente se produce durante la estimulación simpática del corazón, lo que mitiga su fuerza inotrópica. La aplicación intraperitoneal de imperacalcina a ratones con mutaciones genéticas del RyR cardiaco que generan CPVT (taquicardia ventricular polimórfica y catecolaminérgica) mitiga las arritmias cardiacas dependientes del calcio interno, por mecanismos que se discutirán en la ponencia.
Actualizado 2024-10-29 23:17:06
12-Mayo-2025 al 12-Mayo-2025
12:00 PM
Dr. Sol Cristians Niizawa
12:00 PM
Dr. Sol Cristians Niizawa
Los códigos de barras moleculares como herramienta para la identificación de plantas medicinales
El control de calidad de los remedios y medicamentos herbolarios es el medio a través del cual se garantiza la seguridad y eficacia farmacológica de los mismos. Las plantas medicinales son la base para la elaboración de dichos productos por lo que la correcta identificación del material vegetal es fundamental. Si bien existen diversos análisis morfológicos, anatómicos y químicos para asegurar la identidad botánica, a veces pueden ser insuficientes o difíciles de implementar dependiendo del estado de fragmentación de las plantas. Por ello, en el presente seminario se muestra la aplicación de los códigos de barras moleculares en ejemplos selectos de la flora medicinal mexicana, como una prueba complementaria que robustece los métodos de identificación ya existentes y proyecta esta herramienta hacia su inclusión como un nuevo método general de análisis en la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos.