
21Oct - 2024
La Política Nacional de Cuidados en México
12:00 PM - 02:00 PM|Sen. Amalia García Medina|Invitado por: Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG)
Seminario
Cada 29 de octubre se conmemora el “Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo”, ante esto, la UNAM realiza la jornada Octubre: mes de los cuidados con el objetivo de fomentar la reflexión dentro de las comunidades universitarias con sobre el papel esencial que desempeñan las actividades de cuidado en nuestras vidas, históricamente asignadas en sociedades capitalistas de manera mayoritaria a las familias, las mujeres y la feminidad. Igualmente, se busca socializar la importancia de construir condiciones que favorezcan su reconocimiento, su revaloración y su redistribución entre todas las personas a todas las escalas de la vida social como un elemento clave para la igualdad sustantiva, la no discriminación y el sostenimiento de la vida y el bienestar.
La Comisión Interna de Igualdad del Instituto de Biotecnología se suma a la jornada con la visita de la Senadora Amalia García Medina (MC), quien dictará la conferencia “La política nacional de cuidados en México” el próximo lunes 21 de octubre a las 12h en el Auditorio “Francisco Bolívar Zapata”.
Actualizado 2024-10-15 19:26:42
12-Mayo-2025 al 12-Mayo-2025
12:00 PM
Dr. Sol Cristians Niizawa
12:00 PM
Dr. Sol Cristians Niizawa
Los códigos de barras moleculares como herramienta para la identificación de plantas medicinales
El control de calidad de los remedios y medicamentos herbolarios es el medio a través del cual se garantiza la seguridad y eficacia farmacológica de los mismos. Las plantas medicinales son la base para la elaboración de dichos productos por lo que la correcta identificación del material vegetal es fundamental. Si bien existen diversos análisis morfológicos, anatómicos y químicos para asegurar la identidad botánica, a veces pueden ser insuficientes o difíciles de implementar dependiendo del estado de fragmentación de las plantas. Por ello, en el presente seminario se muestra la aplicación de los códigos de barras moleculares en ejemplos selectos de la flora medicinal mexicana, como una prueba complementaria que robustece los métodos de identificación ya existentes y proyecta esta herramienta hacia su inclusión como un nuevo método general de análisis en la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos.