La mayoría de las plantas están literalmente ancladas al suelo mediante sus raíces y al no tener ojos, nariz u orejas, ni sistemas tan elaborados de comunicación intercelular similares a las redes neuronales de animales, dependen de sistemas de transducción de señales que funcionan predominantemente a nivel celular. Estos permiten que la planta responda a diferentes señales ambientales rápidamente. En el suelo, por ejemplo, las raíces deben de encontrar agua y nutrientes para poder sobrevivir; también, requieren esquivar obstáculos y percibir luz y gravedad. Para ello cuentan con la cofia, la parte más terminal de la raíz, que funciona como un cerebro muy primitivo, ya que sus células perceptoras presentan una gran sensibilidad a diversos estímulos externos, los transmiten a la raíz y tienen el poder de dirigir su crecimiento. Nuestro objetivo principal es el discernir las características de la cofia que le permiten responder a diversos estímulos ambientales así como dirigir el crecimiento de la raíz. Por un lado, investigamos la capacidad de la cofia de sentir y de dirigir el movimiento de la raíz hacia gradientes de humedad (hidrotropismo) y estamos interesados en identificar a los genes involucrados en esta respuesta. Para ello, diseñamos un sistema de selección en Arabidopsis thalianapara identificar dos clases de mutantes: unas que no responden al estímulo hidrotrópico (no-hidrotrópicas), y otras que responden más eficientemente (super-hidrotrópicas). La caracterización genética y fisiológica de las diferentes mutantes está en proceso, así como la identificación de los genes mutagenizados. Por otro lado, hemos aislado cinco genes específicos de la cofia del maíz y estamos estudiando la regulación de sus patrones de expresión por parte del meristemo de la raíz, así como su respuesta a diversas hormonas del crecimiento y a estímulos ambientales tal y como la gravedad, con el fin de analizar la comunicación celular entre el meristemo y la cofia. Además, iniciamos un nuevo estudio sobre la respuesta de la raíz a campos magnéticos variables. Para ello, comenzamos con la caracterización de la respuesta(s) de las raíces a campos magnéticos variables con el fin de diseñar un método de escrutinio que nos permita aislar mutantes de Arabidopsis con respuesta alterada a estos campos tanto con semillas mutagenizadas con inserción de T-DNA como por el mutágeno químico etil-metil metanosulfonato (EMS).
En el año 2009 nuestros logros fueron los siguientes:
Dra. Gladys Iliana Cassab | Investigador |
Tutor de Maestría y Doctorado | |
M.en B. Maria Eugenia Campos | Técnico Académico |
Dra. Delfeena Eapen | Servicios profesionales |
Dr. Jose Fernando Lledias | Técnico Académico |
M.C. Maria del Rosario Lujan | Servicios profesionales |
I.B.I. Marcela Ramírez | Técnico Académico |
Biol. Abril Monzerrat Aldama | Estudiante |
Juan Daniel Arias | Estudiante |
Biol. Luis Castillo | Estudiante |
Biol. Maribel Gutierrez | Estudiante |
Jose Moises Herrera | Estudiante |
Biol. Manuel Alejandro López | Estudiante |
M.C. Rigoberto Medina | Estudiante |
Biol. Eric Daniel Morales | Estudiante |
M.C. Laura Noriega | Estudiante |
Carlos Alberto Playas | Estudiante |
Viridiana Rivas | Estudiante |
M.C. Mery Nair Saenz | Estudiante |
Mayra Alejandra Sallas | Estudiante |
Biol. Claudia Puentes | Estancia Temporal |
Frida Vanessa Carnalla | Servicio Social |
Biol. Casandra Cortez | Servicio Social |
Maria del Carmen Gante | Auxiliar de Laboratorio |
Lilia Roman | Secretario |